Diputados de la oposición porteña realizaron hoy consultas al ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo, sobre los alcances del proyecto del Presupuesto de la Ciudad, estimado en $17 billones. El principal cuestionamiento estuvo vinculado a la renovación del Autódromo Oscar Alfredo Gálvez.
El intercambio se dio en el marco de la ronda de presupuesto que arrancó este lunes en la Legislatura destinada a escuchar a los representantes del Estado para conocer los detalles de cómo utilizaron los fondos en el 2026. Esta mañana fue el turno de Arengo, quien estuvo acompañado por su gabinete.
De manera coincidente, fueron varios los diputados de distintas fuerzas políticas los que hicieron hincapie en los fondos que destinará el Ejecutivo para la obra en el autódromo ubicado en la Comuna 8 con la promesa que en 2027 se correrá la categoría de Moto GP y el anhelo de que sea una de las sede de la Fórmula 1.
De acuerdo al proyecto presentado por la administración de Jorge Macri, en 2026 invertirán $132.067.597.601 para las obras de readecuación vial y puesta en valor del autódromo.
En su presentación, Arengo señaló que "Buenos Aires también se consolida como Capital Mundial del Deporte" a propósito de la obra cuestionada. "En el 2027 se correrá el MotoGP, un hito marcado por el regreso del motociclismo internacional y que se proyecta como el puntapié inicial para que vuelva la Fórmula 1 a la Ciudad", destacó.
A su vez, otras preguntas destinadas al ministro estuvieron dirigidas a la situación de los fondos de la Coparticipación Federal que debe enviar mensualmente el Gobierno nacional y a la posibilidad de eximir del pago del impuesto de ingresos brutos a los no profesionales.
En un salón Montevideo colmado, donde faltaron asientos para funcionarios, se sintió la ausencia de ventilación y sobreabundó el catering de medialunas y sándwiches en la mesa principal, el funcionario inició el discurso remarcando que este presupuesto refleja una “responsabilidad fiscal y mantiene el orden en las cuentas públicas”.
“De acuerdo a los parámetros anunciados por el Presidente de la Nación para el año 2026, se estima una variación del nivel de actividad del 5%, una evolución del índice de precios del 10,1% y un tipo de cambio de 1.423 pesos por dólar para diciembre del año próximo”, precisó.
Agregó que entre las principales definiciones para el próximo año están que “por quinto año consecutivo, la Ciudad va a tener equilibrio fiscal, vamos a destinar casi el 20% del presupuesto a obras de infraestructura y este presupuesto marca un cambio de escala en materia de movilidad”.
Indicó que el próximo año destinarán un 20% del presupuesto a obras de infraestructura, a lo que calificó “una inversión histórica”, con foco en la red de subtes.
El funcionario destacó que más del 60% del presupuesto se destinará a áreas sociales. Educación contará con $3,46 billones (20% del total) y salud con $2,86 billones (16,5%). Le siguen promoción y acción social, con $1,61 billones. Seguridad también tendrá una participación importante, con $2,6 billones, equivalentes al 15% del gasto previsto.
El proyecto incluye cambios que impactan directamente en los contribuyentes. A partir de 2026, el ABL volverá a ajustarse según la inflación, a diferencia de lo aplicado en 2025, e incorporará aumentos adicionales para los inmuebles de mayor valuación.
En el caso de Ingresos Brutos, el Ejecutivo porteño volverá a impulsar una reducción parcial para trabajadores no profesionales, con exenciones o rebajas según su nivel de facturación. Este punto ya había sido rechazado por la oposición, que reclama que el beneficio incluya a todos los contribuyentes.
Al respecto, la legisladora Claudia Neira, presidenta del bloque Unión por la Patria, reiteró la postura de la bancada de exigir que se exima a todos los contribuyentes no profesionales del pago del impuesto.
Asimismo, sostuvo que “este presupuesto no expresa un plan de Gobierno”. “No tiene prioridades de políticas públicas y eso se ve, por ejemplo, en que prevé destinar 132 mil millones de pesos a obras del Autódromo y para el IVC, que se ocupa de las obras en barrios populares, están presupuestados 34 mil millones de pesos”.
Por último, dijo estar “preocupada” por “el vencimiento de deuda de este año que alcanza los 400 millones de dólares y que no está el fondo anticíclico para pagarlo como se hizo el año pasado”.
El diputado radical Lucio Lapeña, por su parte, consultó acerca del estado de pagos desde el Gobierno nacional por la Coparticipación Federal ante los rumores que circularon de demoras desde julio pasado. A ese pedido se sumaron los legisladores de la Coalición Cívica Facundo Del Gaiso y de Confianza Pública Sebastián Nagata.
Al respecto, Arengo señaló el Gobierno nacional “planteó un esquema de pago por transferencia que se vino cumpliendo desde agosto del año pasado por el cual se reciben fondos mensuales entre 100 y 120 mil millones de pesos”.
“Es verdad que hubo alguna demora desde julio agosto, por lo que les mandamos notificaciones al Gobierno nacional y se fueron regularizando”, reconoció el ministro. Y señaló que desde Casa Rosada “plantearon que tenían problemas de caja, pero hoy estamos en un escenario que todas las semanas vienen avanzando con las transferencias”.