Legisladores porteños no sesionarán este jueves debido a las dificultades para establecer acuerdos en torno a los temas previstos en la agenda parlamentaria a corto plazo. Intentarán avanzar en un entendimiento para la semana próxima.
Desde el lunes, fuentes legislativas informaron acerca de la realización de la sesión y hasta trascendieron los expedientes más relevantes. No obstante, el miércoles dieron de baja la convocatoria oficial.
Entre los temas que iban a formar parte del debate en el recinto estaban la moratoria para pequeños y medianos contribuyentes que tienen deuda con el Estado.
La iniciativa fue enviada el 25 de marzo por el Ejecutivo y propicia que se autorice al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, a realizar operaciones de crédito público por el monto, las especificaciones y el destino del financiamiento previstos.
“La autorización comprende contraer, uno o más empréstitos, de forma directa, indirecta o subsidiaria, con organismos multilaterales, bilaterales y regionales de crédito, Bancos de Desarrollo, Instituciones Financieras de Fomento de las Exportaciones, Instituciones Financieras Bilaterales de Desarrollo y/o cualquier otra institución financiera local o internacional, y/o a emitir títulos de deuda en el mercado local y/o internacional por hasta la suma total de trescientos setenta y cinco millones de dólares estadounidenses (USD 375.000.000), o su equivalente en pesos argentinos u otras monedas”, precisa.
Con la adquisición del material rodante, “se busca la renovación paulatina de las formaciones para mejorar su operación y mantenimiento posterior, la calidad del servicio y la experiencia del usuario”.
Según señalaron desde el Palacio legislativo porteño, intentarán avanzar en las conversaciones para destrabar los temas y sesionar el jueves próximo.
En lo que va del 2025, el recinto recibió a los diputados en cinco oportunidades: en febrero en una sesión extraordinaria para la suspensión de las elecciones primarias, el 1 de marzo para la visita de Jorge Macri, una sesión ordinaria -la única- el 3 de julio, una especial para el informe del jefe de Gabinete y la restante -también especial- el 17 del mismo mes.
En otro orden, avanza en la Legislatura la discusión en un plenario de comisiones de los proyectos para crear el Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires.
Del encuentro participaron diversos especialistas para enriquecer el debate parlamentario, como Luis Cevasco, ex fiscal de la Ciudad, compartió su experiencia de más de 50 años en el sistema penal, quien señaló la necesidad de distinguir entre los distintos perfiles de personas privadas de la libertad y reflexionó sobre el trabajo y el deporte como ejes de reinserción.
Por su parte, el abogado penalista Gabriel Lezzi, focalizó en la situación de personas detenidas en comisarías: “ni los lugares ni el personal están preparados para alojar presos” advirtió, en base a lo cual subrayó la urgencia de que la Ciudad cuente con un servicio penitenciario propio y con una ley de ejecución de la pena que regule cómo deben cumplirse las condenas, destacando la necesidad de incorporar herramientas modernas como la virtualidad en audiencias, que reducen costos y riesgos de traslado.
También estuvo presente la Fundación Espartanos, a través de su directora ejecutiva, Dolores Irigoin, quien presentó la experiencia de la organización enfocada en el rugby como puerta de entrada a un proceso de transformación, mientras que el investigador de la UBA Juan Pablo Parchuc, director del Programa de Extensión Universitaria en Cárceles, planteó la necesidad de separar las funciones de seguridad de las educativas, sanitarias y laborales, que según su opinión, deberían estar en manos de profesionales civiles y con autonomía institucional.
Andrea Casamento, presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos, destacó la oportunidad histórica que tiene la Ciudad de “pensar un sistema penitenciario desde cero y Federico Villena, juez federal de Lomas de Zamora, relató su experiencia como magistrado a cargo del control de cuatro cárceles en Ezeiza, consideró fundamental diferenciar las problemáticas de varones y mujeres y recomendó agrupar a los internos por edad y tipo de delito.
La presidenta de la Comisión de Justicia, Inés Parry, cerró la reunión destacando que se busca avanzar hacia un sistema penitenciario que integre distintas miradas y ofrezca herramientas de capacitación y reinserción.