Luego del desalojo de manteros que llevó adelante el Gobierno porteño en el Parque Los Andes, en el barrio de Chacarita, el bloque de Unión por la Patria presentó un proyecto para la creación del predio ferial “Guzmán”, que funcione sábados, domingos y feriados y esté integrado por trabajadores de la economía popular.
La iniciativa plantea que la feria se despliegue a lo largo del espacio público ubicado en la intersección de las calles Guzmán, Jorge Newbery y Corrientes, del barrio de Chacarita, Comuna 15, los fines de semana y feriados de 10 a 20.
La propuesta establece como actividades habilitadas a "Manualidades. Compra-venta y permuta de objetos de colección. Compra-venta y permuta de antigüedades"; así como indican que podrían incorporarse complementarias como "venta de indumentaria usada, calzado, marroquinería, productos de bazar y ferretería".
En lugar, en rigor, es utilizado como estacionamiento informal de residentes de la zona y de empleados de oficinas cercanas. Pero, oficialmente, no cuenta con un uso autorizad por el Gobierno de la Ciudad.
“La propuesta parte de la necesidad de ordenar, formalizar y proteger el trabajo de feriantes y vendedores ambulantes del barrio, muchos de los cuales han desarrollado históricamente su actividad en esa misma zona y que, en el último año, han sido desplazados forzosamente sin que se les ofrezcan alternativas reales de reinserción laboral”, indicaron los promotores de la idea.
Según el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (RENATEP, 2022), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran registradas más de 15.000 personas dedicadas a la venta ambulante.
El informe del 2023 “La rama de vendedores en espacios públicos de la economía popular” de la Fundación Igualdad retoma lo expuesto por dicho Registro y destaca que “el 26,3% de quienes se inscribieron en esta rama de actividad declaró como ocupación principal la de vendedor/a ambulante, el 18,3% se registró como feriante, siguiendo las categorías venta directa (10,2%), artesano/a (9,1%) y vendedor/a punto fijo (7,7%).
Y, como dato no menor, el 76,6% realiza esta actividad de forma individual, es decir, es una economía popular mayormente dispersa, no organizada en cooperativas u otras herramientas colectivas”.
“Para muchas de las personas implicadas en estas tareas, la actividad que desarrollan en la economía popular constituye su único ingreso y medio de subsistencia. Este proyecto busca generar una alternativa concreta e institucional para este sector, ofreciendo un espacio regulado, digno y accesible para el desarrollo de sus actividades económicas”, señalaron.
Indicaron que “la habilitación de este nuevo predio ferial no solo busca reconocer derechos vulnerados, sino también ofrecer a la comunidad una oferta comercial, cultural y artesanal de calidad, que contribuya a revitalizar el espacio público, fomentar el comercio de cercanía y fortalecer los lazos comunitarios.”.
“Entendemos que la problemática de la venta ambulante es un tema estructural que surge a partir de la falta de acceso al mercado formal de trabajo y que se expresa también por corresponder a sectores atravesados por múltiples desigualdades estructurales que se intersectan configurando complejos sistemas de discriminación, opresión y exclusión, tal como se afirma en el informe”, explicaron.
Y reiteraron que “se vuelve urgente delinear y diseñar políticas públicas que regulen y visibilicen la temática para garantizar el acceso a derechos para los trabajadores y la convivencia ciudadana en el espacio público”.
A inicios de mayo, el Gobierno porteño desalojó 5 mil manteros del Parque Los Andes, en Chacarita, en un megaoperativo del que participaron 200 efectivos de la Policía de la Ciudad y 110 inspectores de Espacio Público. Algo similar, hicieron en las últimas semanas en Liniers.