Estudiantes de Villa Crespo presentaron un proyecto en la Legislatura porteña para exigir al Ejecutivo porteño mejoras en las estaciones Dorrego y Malabia-Osvaldo Pugliese en las que, según afirmaron, no está garantizada la accesibilidad de personas con movilidad reducida.
La iniciativa -impulsada en el marco del programa La Legislatura y la Escuela en el que participan alumnos de primaria- exige al Poder Ejecutivo que, en un plazo no mayor a 45 días, brinde información detallada sobre la falta de infraestructura inclusiva en ambas paradas, utilizadas a diario por cientos de vecinos y vecinas de los barrios de Villa Crespo y Chacarita.
La propuesta, impulsada por un grupo de estudiantes del barrio y usuarios frecuentes de la línea B, denuncia la ausencia de rampas y ascensores en las dos estaciones, donde solo hay escaleras de concreto para acceder a los andenes.
“Muchas personas con discapacidad deben bajarse donde pueden, no donde quieren”, lamentan los impulsores del proyecto, quienes destacan el trabajo de ONGs como “Acceso Ya” en la visibilización de estas problemáticas. En tanto, señalan que en otras estaciones más nuevas de la misma línea B —como Echeverría, Tronador o Los Incas— sí existen ascensores y accesos adaptados, por lo que reclaman que se garantice el mismo derecho en Dorrego y Malabia.
“La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza la accesibilidad de las personas con movilidad reducida. El artículo 42 prevé el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas, comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquier otro tipo, y la eliminación de las existentes”, remarcaron.
Entre los puntos solicitados al Ejecutivo, el proyecto requiere explicaciones sobre la falta de accesos inclusivos en ambas estaciones, estadísticas sobre la cantidad de usuarios con movilidad reducida que utilizan esta línea, detalles sobre las obras ejecutadas en los últimos cinco años y un cronograma de obras planificadas para los próximos tres años.
“Pedimos en esta propuesta es eliminar las barreras físicas, que las personas con discapacidades físicas no se sientan discriminadas en la sociedad y que puedan transportarse mucho más fácil. Esperamos que el Poder Ejecutivo pueda explicar los motivos por los cuales estas obras no se han realizado y confiamos en que puedan ponerse en marcha a la brevedad para garantizar así el derecho al transporte de todos los ciudadanos por igual”, concluyeron.