La legisladora María Bielli presentó un pedido de informes al Gobierno porteño para conocer distintos aspectos vinculados al uso del predio “Centro Garrigós”, ubicado en la calle Paz Soldán 5200.
“Informe qué programas dependientes del Dirección General Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (DGPINA) del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat han utilizado para actividades diversas el predio Centro Garrigós durante los últimos cuatro años”, indaga.
Exige, además, conocer “qué programas dependientes del CDNNYA han utilizado Centro Garrigós para actividades y qué tipo de actividades se realizaron en el predio de acuerdo a cada programa. Indique también la frecuencia de las mismas”.
“Motiva el proyecto la necesidad de contar con información respecto al uso que diversos programas dependientes de Dirección General Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (DGPINA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y hábitat y el Consejo de Derechos de Niñas, niños y adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, le han dado, le dan o le darán al Centro Garrigós”, explicó la diputada.
En ese marco, recordó que el histórico edificio “fue inaugurado en 1925. Ubicado en el centro de un predio arbolado en el barrio de La Paternal, fue sede durante muchos años de un hogar para niñas. Lleva el nombre de Crescencia Boado de Garrigós, una de las damas de la Sociedad de Beneficencia que administraba este tipo de instituciones desde fines del siglo XIX”.
Actualmente se trata de un predio perteneciente a la EX SENAF, hoy Subsecretaría de Políticas Familiares de la Nación, donde funcionaba el Espacio de Promoción de Derechos Garrigós. Ofrecía propuestas y actividades recreativas y culturales para las infancias y adolescencias de su comunidad.
“El 11 de marzo pasado mediante la resolución 146/20251 , publicada mediante Boletín Oficial, se dieron de baja varios de los programas que allí funcionaban y, por ende, el uso del predio se vio fuertemente afectado”, precisó.
Es de público conocimiento que numerosas instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, así como también programas sociales destinados a niñas, niños y adolescentes de la Ciudad, utilizaban el espacio para diferentes actividades a lo largo del año. “Desde grupos Scouts, escuelas de diferentes distritos escolares, programa Juegotecas barriales, Casa de los Niños, etc, llevando adelante jornadas de recreación, campamentos, obras de teatro, etc.”, dijo.