Las comunidades educativas de una escuela primaria de Nueva Pompeya y de un jardín de infantes de Núñez respaldaron hoy las leyes que disponen que los establecimientos lleven el nombre de Gustavo Cerati y Luis Alberto Spinetta, respectivamente.
El apoyo quedó expresado en sendas audiencias públicas desarrolladas en la Legislatura porteña en relación con las normas que obtuvieron una primera sanción en 2024 y que, como contemplan denominaciones urbanas, requiere de una doble lectura parlamentaria.
La primera iniciativa promueve la denominación de “Gustavo Cerati” a la Escuela de Educación Primaria 5, Distrito Escolar 5, del barrio de Nueva Pompeya, en base a un proyecto cuya autora es la diputada Cecilia Ferrero, quien oficializó el proyecto de los alumnos que elaboraron y trasladaron al Parlamento mediante el programa “La Legislatura y La Escuela”.
“Reconocemos cómo desafió y rompió estereotipos de género en una época en la que la discriminación hacia las personas LGBT+ era muy común y arraigada. Su actitud abierta hacia el maquillaje, el pelo largo y el pintado de uñas, actividades que en ese entonces estaban estigmatizadas, fue sumamente transgresora y es ejemplar hoy en día”, expresaron en el proyecto al explicar la elección del nombre.
Señalaron también que “elegir a Gustavo Cerati es reconocer y celebrar su valentía para ser auténtico en un momento en el que la autenticidad podía costar muy caro. Su legado no solo es musical, sino también social, recordándonos que la verdadera grandeza radica en la capacidad de desafiar las normas y abrir caminos para que todos podamos ser nosotros/as mismos/as sin miedo y con libertad”.
La escuela funciona bajo la modalidad de Jornada completa, fue inaugurada en 2020y cuenta actualmente con 222 alumnos y alumnas. Nació de la necesidad de acceso a la educación de una población numerosa, que tenía que desplazarse a largas distancias para conseguir vacante.
Tiene la particularidad de ser intensificada en “Artes”, ofreciendo una variedad de materias orientadas, que son fundamentales para el desarrollo creativo y cultural de los estudiantes. Entre ellas destacan disciplinas como Teatro, Medios Audiovisuales, Plástica, Música y Danza, distribuidas a lo largo de los diferentes grados.
El proyecto que derivó en la presentación en la Legislatura tuvo como fin la elección del nombre de la escuela, su “patrono/a” y consistió en varios pasos, para garantizar el desarrollo democrático.
Según contaron, en primer lugar se realizó una preselección desde el equipo docente de tres artistas que a través de su trayectoria de vida y artística hayan dejado un legado importante en nuestra cultura. A partir de ello, quedaron seleccionados: Gustavo Cerati, Mercedes Sosa y Sebastián Monk.
Luego hubo trabajos de investigación entre los alumnos sobre las tres personalidades y el último paso consistió en la votación efectiva a través de un padrón electoral, conformación de DNI, boletas y urnas. El proceso dio como resultado la victoria de Gustavo Cerati 79 apoyos.
La segunda Audiencia Pública se realizó para debatir sobre la propuesta que busca denominar “Luis Alberto Spinetta” al Jardín de Infantes Común 9 Distrito Escolar Nº10, situado en Crámer 3275 del barrio Núñez. Se trata de un proyecto de autoría de la diputada Manuela Thourte, y de una iniciativa presentada por el equipo directivo docente de la institución escolar.
Al igual que el anterior caso, fue impulsada por la comunidad escolar, desde donde resaltaron ante la Legislatura que “la elección del nombre resulta significativa para nuestra institución ya que es un referente de nuestra cultura, contemporáneo a muchas de las familias y como músico, cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino, es escuchado y leído por nuestros y nuestras niños y niñas”.
Además, agregaron que “es un referente barrial ya que nació y creció cerca de nuestro querido jardín”.
En 2024, los legisladores sancionaron una ley que otorgó el nombre de Spinetta a una escuela de reingreso del barrio porteño de Belgrano que funciona en el turno vespertino y atiende las necesidades educativas de adolescentes desde los 16 años a quienes ofrece un plan de estudio adaptado a las particularidades de cada estudiante.