A pocas semanas de la apertura de lo que será la primera plaza de Villa Santa Rita, vecinas y vecinos del barrio volvieron a presentar en la Legislatura porteña una iniciativa para ampliar la cantidad de espacios verdes a partir de la expropiación de otros tres terrenos en desuso.
La propuesta, que ya fue ingresada en años anteriores en el Parlamento por el colectivo “Una plaza para Villa Santa Rita”, contempla a los lotes ubicados en Concordia al 1500, en Nazca al 1500 y en Emilio Lamarca y San Blas; que se sumarían al predio de Álvarez Jonte al 3200 en el cual se construye la primera plaza.
“La iniciativa buscaba obtener casi 5000 metros cuadrados verdes y garantizar un acceso equitativo a todo el barrio, aprovechando las últimas oportunidades disponibles”, señalaron desde el grupo barrial.
Villa Santa Rita es un barrio de casas bajas, pasajes y un añoso arbolado, ubicado en la Comuna 11, al noroeste de la ciudad y hasta la actualidad es conocido por no tener ni una plaza en toda su superficie.
Desde hace casi un siglo, los vecinos mantienen firme un reclamo por contar con espacios verdes. Recientemente, difundieron un registro documentado data de 1927 cuando la Corporación Mitre solicitó a las autoridades municipales que la manzana comprendida entre Helguera, Álvarez Jonte, Argerich e Indio (hoy Elpidio González) fuera destinada a una plaza pública, sin lograrlo.
En los ochenta, se pidió que otro terreno que había dejado libre la fábrica de cigarrillos Particulares (entre las calles Beláustegui, Terrada, Condarco y Remedios de Escalada de San Martín) tuviera un destino verde; no obstante, allí se construyeron torres.
En 2010 aproximadamente, los vecinos del Pasaje Granville retomaron el reclamo cuando evitaron la construcción de torres sobre la Álvarez Jonte al 3200 identificando un lote para plaza. A esta demanda se sumaron proyectos presentados por escuelas del barrio y hasta por la Junta Comunal 11, que en 2020 impulsó en Legislatura la expropiación de ese espacio.
Retomando esta serie de reclamos casi centenarios, en 2020 y tras la presentación de la Junta Comunal, los vecinos y vecinas volvieron a organizarse, esta vez bajo la consigna “Una Plaza para Villa Santa Rita”.
Fue la pandemia y la importancia que tomaron los espacios verdes cuando comenzaron a flexibilizarse las restricciones impuestas en el aislamiento social, los motivos que incidieron dieron más visibilidad al reclamo en Villa Santa Rita dado que era el único barrio de la ciudad sin una plaza.
En 2022 presentaron el primer proyecto vecinal para la expropiación de cuatro lotes ociosos que incluían, además del histórico de Álvarez Jonte; uno en Concordia al 1500; otro en Nazca al 1500 y otro en Emilio Lamarca y San Blas.
El proyecto no prosperó, pero mutó y en diciembre de 2022, tras mucho trabajo vecinal y conversaciones con todas las fuerzas políticas, el entonces jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta envío un proyecto de ley a Legislatura de la Ciudad para que el lote de Álvarez Jonte se convirtiera en espacio verde.
Así, en marzo de 2023 el proyecto se transformó por unanimidad en la ley 6627 que le otorgaba al barrio su primera plaza. Si bien los vecinos celebraron este logro histórico, siguieron trabajando para la concreción de los otros lotes.
A fin del 2023 y luego de todo un año siendo parte de una mesa de trabajo junto con el Gobierno de la Ciudad, el Consejo Consultivo Comunal 11, la Junta Comunal 11, con apoyo experto de la Red Argentina del Paisaje y profesionales de la Universidad de Buenos Aires (trabajo que permitió formalizar la expropiación del lote ganado y lograr un diseño participativo para el espacio verde), presentaron nuevamente tres proyectos de ley por los lotes restantes.
Estos proyectos adquirieron rápidamente estado parlamentario, pero no fueron tratados y lo perdieron.
Por eso, el día 20 de marzo, casi a dos años de la votación de la ley 6627 y a semanas de que la primera de las plazas se materialice finalmente, los vecinos y vecinas volvieron a representar los proyectos de ley recordando “la urgencia de su tratamiento y la responsabilidad del GCBA de atenderlos según lo indicando en el art. 9 del Plan Urbano Ambiental”.
Asimismo, el colectivo remarcó que “el desdoblamiento de las elecciones en la ciudad es una oportunidad para debatir una agenda centrada en las necesidades específicas de los vecinos y vecinas en sus barrios como propuso el Jefe de Gobierno, Jorge Macri”.
Y agregaron, en un comunicado, que “también para que TODOS los bloques tomen las propuestas y las transformen en leyes, así como hicieron con el lote de Av. Álvarez Jonte 3222 que pronto será la primera plaza (un sexto de plaza tradicional de una manzana, apenas una baldosa de 22 x 22 cm para cada habitante, con apenas el 50% de suelo absorbente –tierra y pasto-), pero que no puede ni debe ser la última”.