La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, encabezó la presentación del Listado de Personas Desaparecidas y Asesinadas por el Terrorismo de Estado relacionadas con el distrito, una investigación realizada por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Municipio juntamente con el Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia.
“Lo que hoy estamos haciendo tiene que ver con seguir construyendo conciencia histórica y política. En este documento se recopilan memorias de esa generación que estuvo dispuesta a dar su vida para luchar por la Argentina, con la que compartimos sueños y causas: ver un país libre de la dominación y de la dependencia extranjera, ver justicia social en nuestro pueblo, ver soberanía política e independencia económica, y hoy eso está más vigente que nunca”, aseguró la Jefa comunal.
En este marco, la Intendenta enfatizó: “Necesitamos volver a esa Argentina que no hace muchos años la hemos vivido pero cada día está más lejos. En 2015 Cristina nos dejó un país desendeudado, con reservas, nos dejó los salarios más altos de la región, y desde ese tiempo a esta parte venimos perdiendo todos y todas”.
Por su parte, Viviana Buscaglia, secretaria del Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia, detalló: “Desde que conformamos el equipo de investigación del Pozo de Quilmes, empezamos a trabajar en las identidades de los compañeros y compañeras desaparecidos del distrito. Y esto es lo que venimos a presentar hoy, un listado de 408 personas que tienen relación con el distrito de Quilmes”. Y destacó que “esto es posible gracias a que hay un Municipio que ha decidido poner convicción, energía y dinero en las políticas de memoria”.
El listado es el resultado final de un arduo trabajo de sistematización y análisis. Para su confección, se trabajó con base en listados anteriores y nueva información resultante de la investigación de los últimos diez años.
De este modo, se pudo reconstruir la memoria de 408 personas desaparecidas/asesinadas que tuvieron alguna vinculación con Quilmes (a partir de nueve categorías que permitieron dar cuenta de la pertenencia al territorio: nació, vivió, estudió, trabajó, militó, fue secuestrado, permaneció en cautiverio, fue asesinado/muerto, fue inhumado).
La actividad estuvo dirigida a organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas, personalidades defensoras de los DDHH, iglesias, organizaciones libres del pueblo y autoridades del sistema educativo local.