Las 31 líneas de colectivos que tienen su recorrido completo dentro de la Ciudad de Buenos Aires tienen plazo hasta el 28 de febrero para adecuar el diseño externo de las unidades a la disposición del Gobierno porteño.
Para ello, la gestión local difundió un manual entre las compañías de transporte con las consideraciones generales para el ploteo de los coches que deberá tener la uniformidad del color azul, la presencia del arte del fileteado y la posibilidad de conservar las tonalidades característica de cada línea en el frente.
Según se informó oficialmente, las empresas propietarias de “las líneas de servicio público de transporte automotor de pasajeros cuyos recorridos discurran exclusivamente dentro de los límites territoriales de la Ciudad deberán adecuar la identificación externa de sus unidades y la cartelería interna y externa de las mismas”.
Además, el Gobierno porteño detalló que “la provisión y reposición de la identificación externa así como de la cartelería interna y externa estará a cargo de las respectivas empresas operadoras de los servicios”, las que tendrán que ajustarse “al formato, tipografía, tipología, dimensiones, colores y todos los detalles previstos” en un manual de diseño disponible.
Por último, la medida publicada en el Boletín Oficial dispone que las operadoras “deberán remover de las unidades afectadas a los servicios toda la cartelería interna y externa que no se ajuste a lo dispuesto en los anexos de la presente resolución”. Todo lo dispuesto, en tanto, tiene que estar cumplido con fecha tope del 28 de febrero.
“Cuando asumimos las nuevas competencias tras el traspaso de líneas de colectivos a la Ciudad, también tomamos el compromiso de revisar su funcionamiento y elevar la vara. Después de escuchar a los vecinos y hacer un análisis profundo de todo el sistema, decidimos modernizar y dar más seguridad en los colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad”, sostuvo Jorge Macri al presentar a fines de noviembre pasado las medidas.
“La prioridad es construir un sistema de transporte a la altura de las grandes ciudades del mundo con servicios de calidad que le den orgullo a los porteños”, sostuvo el jefe de Gobierno.
Entre las medidas dispuestas, se anunció la instalación de cámaras en el interior de las unidades, el sistema multipago del valor del pasaje y el ploteo de los coches de un mismo color, acompañado de un fileteado para que los usuarios identifiquen a las líneas que pertenecen a la Ciudad.
El anuncio de la estandarización de las unidades generó rechazo, al punto que los detractores lanzaron una campaña en la plataforma Change.org que suma más de 13.700 adhesiones.
“Como habitantes de esta hermosa ciudad, nuestros colectivos han tenido siempre colores característicos que los diferencian del resto. Esta variedad de colores está ahora amenazada por la propuesta de implementar un fileteado ploteado reemplazando los trabajos manuales que siempre han destacado a nuestra ciudad”, señala la campaña de recolección de firmas lanzada a través de la plataforma de Change. org https://www.change.org/p/preservemos-la-identidad-de-nuestros-colectivos-no-al-ploteado
En ese marco, quienes suscriben el reclamo llaman a “evitar la estandarización sin sentido”, y argumentan que la identidad visual de los colectivos “forma parte del patrimonio cultural de la ciudad y debería ser preservado”.
Por otro lado, también plantean que “cada fileteado hecho a mano es una pieza de arte única” y sostienen que ese rasgo característico “no puede ser replicado por la tecnología digital”.
El fileteado porteño es una expresión artística, decorativa y popular que combina el dibujo y la pintura de una manera singular. El concepto “filete”, proveniente del latín “filo”. Filetear, entonces, implica “adornar con filetes”, adornar bordes, marcos, de manera artesanal. Tal es la peculiaridad de modo de expresión artística que, en 2015, el fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
En el Manual de diseño Exterior para Colectivos de la Ciudad publicado por el Gobierno porteño -que reúne las especificaciones generales para las empresas- advierte que “cada línea de colectivo deberá aplicar los fileteados con los colores representativos, a criterio del artista que los ejecute”.
“La sugerencia es utilizar 2 o 3 colores que identifiquen a la línea con sus diferentes gamas de tonalidades para lograr los detalles y efectos de profundidad. La ubicación y el tamaño de los fileteados es sugerida como referencia para lograr un sistema visual y mantener la armonía entre todos los colectivos”, agrega.
Las 31 líneas que operan dentro de la ciudad de Buenos Aires que recibirán un cambio de imagen son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. Del total, 13 pertenecen al Grupo Dota, tres al Grupo Metropol, tres al Grupo López y dos a Nuevos Rumbos.