La legisladora y presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Laura Velasco, presentó el libro “ESI: pensares, recorridos y desafíos. A 15 años de las leyes de Educación Sexual Integral”, en la Legislatura porteña.
Con un panel integrado por la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, Graciela Morgade, la diputada nacional Mónica Macha, Gabriel Brener, Martha Rosenberg y Paula Arraigada, se dio a conocer públicamente este material que, a través de distintos textos escritos por especialistas y referentes en la materia, "nos invita a revisar el binarismo y la hetero-cis-norma; a reflexionar sobre lo que falta en formación, presupuesto y aplicación; y a hacer ESI más allá de la escuela", destacaron los legisladores.
"ESI en todos lados para romper cuanto antes con los estereotipos y jerarquías entre géneros, que sostienen profundas desventajas y violencias hacia mujeres y diversidades”, agregaron.
“Se trata de un libro construido colectivamente, donde tenemos el placer de encontrarnos para pensar juntes algunas cosas en relación con este tiempo que atravesamos y que tiene que ver con los pendientes, con todo lo que valoramos y, también, con los desafíos para delante, que van muy de la mano de aquello que hizo nacer estas leyes y que fue el movimiento feminista, LGBTIQ+, el movimiento por la educación pública y todos los movimientos sociales y populares de nuestra patria y de la Ciudad de Buenos Aires”, expresó Velasco.
Además, resaltó la importancia de difundir este material al que se va a poder acceder en formato papel y digital de manera gratuita, para que pueda circular y transformarse en “una herramienta para seguir haciendo andar esta ESI que pensamos como un inédito viable”.
“Hemos aprendido a lo largo de la historia que cada vez que conquistamos un derecho, tenemos que trabajar para hacerlo efectivo. Nunca alcanza solamente con la norma”, manifestó la ministra Gómez Alcorta.
Y completó: “Como parte del Estado, quienes ocupamos una función pública tenemos que redoblar los esfuerzos para sortear las resistencias. Es un buen momento para poner en valor todo lo logrado en estos 15 años y que sirva de inspiración para seguir haciendo todo lo que esté en nuestro alcance para que la ESI llegue a cada niña, niño y adolescente”.
“Me parece importante que sigamos luchando para que la ESI sea un asunto de Estado y no un mero asunto de gobierno. Como así también que no veamos a la ESI por fuera de otras leyes. En 2006 también se votó la Ley de Educación Nacional; y tanto a una como a la otra hay que asumirlas como desafíos contraculturales”, destacó Brener.
Para la diputada nacional Mónica Macha, “tenemos una ley muy importante pero es binaria”, por eso “es muy necesario actualizarla e incorporarle la perspectiva de la diversidad sexual, la de los pueblos originarios, la de aquellas personas con discapacidad y para esto tenemos proyectos que esperamos poder tratar muy pronto como parte de los debates pendientes”.
Por su parte, Martha Rosenberg calificó a la ley de ESI como “uno de los logros más grandes de la democracia en nuestro país en el siglo XXI” y consideró necesario “ponerla en concierto con toda esa serie de leyes que son una secuencia de desarrollo, de conciencia social y emancipación de los sujetos oprimidos por el sistema que hemos heredado por haber sido colonizados bajo el signo de la cruz y de la espada”.
“En 2006, cuando se sanciona esta ley, nosotras vivíamos, pero no estábamos”, dijo Paula Arraigada, activista por los derechos de personas trans, y continuó: “Como hoy tampoco estamos en ese texto de la ley, que hay que reformular para que también otras identidades aparezcan".
“La ESI es un proyecto de ampliación de derechos que habilita otras voces y por eso siempre aparece alguien que levanta la mano y dice ‘falto yo’. Y ese es su poder: mostrar que hay voces, identidades y experiencias que faltan”, aseguró Morgade.
Del evento, realizado en el Salón Dorado con transmisión en vivo a través de YouTube participaron los autores Nelly Minyersky, Carolina Brandariz, Mabel Bianco, Gabriela Ramos, Celeste Mc Dougall, Belén Spinetta, Fabio Badolati; y las ilustradoras Magda Castria, Gala Bodean, Tania Cassanello y Tomathoe. También estuvieron presentes, la legisladora MC y una de las autoras de la ley, Ana Suppa; Alicia García Tuñon de la UTE; el coordinador ESI CABA, Adrián Mazzuglia; y el legislador Javier Andrade, entre otros.