El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un kit de testeo desarrollado por científicos argentinos que permite obtener los resultados mucho más rápido y de una forma más simple, y dio detalles del estudio de seroprevalencia, con el cual se testeará a 2 mil vecinos para conocer cuántos superaron la enfermedad sin realizar una consulta médica.
El nuevo kit de testeo rápido ya suma 20.000 unidades y se agrega a los PCR y los test serológicos que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad y ya se está utilizando en los hospitales Elizalde, Pirovano, Santojanni y Muñiz, y a partir del viernes también estará a disposición del Hospital Zubizarreta.
Rodríguez Larreta destacó que “uno de los pilares de nuestra estrategia para enfrentar el virus es la detección, testeo y aislamiento”, y agregó que “al poder tener estos test más rápidos, pero en mucho más volumen, podemos seguir aumentando el testeo”.
“Ponemos mucho énfasis en el Plan DetectAR, que fue muy exitoso en los barrios vulnerables de la Ciudad, donde tuvimos un brote muy grande hace un mes y medio y bajó”, recordó.
Sobre los nuevos test, Rodríguez Larreta aseguró que “en el análisis de las muestras se ganan dos o tres horas, lo cual ayuda mucho a tener el resultado más rápido y a darle cada vez más volumen al testeo”.
En la presentación también participó el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, quien explicó la diferencia entre este nuevo kit y el método de PCR.
“Cuando hacemos el diagnóstico del paciente necesitamos identificar el genoma viral, es decir, que parte del gen del virus está en las secreciones, en el hisopado que tomamos. Para eso hay diferentes métodos biológicos, el más conocido es la PCR, que básicamente es tomar la muestra, hacer la extracción del ARN de la muestra tomada y luego hay que amplificar el ARN para poder observarlo con algún método. La PCR es un método muy preciso de identificación de ese pedazo de ARN, y después hay otros métodos más simples, más rápidos, como este método colorimétrico, en el que con alguna metodología se produce una transformación colorimétrica que uno la puede observar y diagnosticar”, detalló.
La tecnología de este test de diagnóstico es similar a la del PCR y detecta el genoma viral a partir de muestras clínicas tomadas por medio del hisopado. Tiene la ventaja de que brinda los resultados en menor tiempo y para hacerlo requiere de un equipamiento más sencillo. Esto se debe a que su visualización es colorimétrica, lo que permitió incluir nuevos laboratorios a la red que tiene la Gobierno porteño.
Los resultados de este análisis epidemiológico serán una herramienta fundamental para comprender la inmunidad de la población contra el coronavirus, las dimensiones de la propagación viral y la evolución de la infección. Se trata de puntos clave para crear políticas públicas sanitarias en base a evidencia científica, en pos de la contención del COVID-19 en el territorio porteño.
El estudio está a cargo del Ministerio de Salud y la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad. A lo largo del proceso se tomará una muestra estadística de 2.000 residentes de CABA, mayores de 18 años, que serán testeados en alrededor de 10 días.
La Ciudad tiene una composición demográfica heterogénea en las distintas Comunas y lograr la representatividad de las personas evaluadas será clave para el éxito del estudio. Luego, el mismo relevamiento será repetido en agosto y septiembre, para poder hacer un análisis de la evolución en el tiempo.
Durante el desarrollo del estudio se utiliza la misma modalidad que la Encuesta Anual de Hogares y se testea a los vecinos que acepten participar de manera voluntaria, uno por domicilio visitado. Todos los agentes en territorio presentarán una identificación que certifique que son representantes oficiales de la Ciudad.
Para llevarlo a cabo se utilizan los kits “CovidARG IgG” test ELISA, que fueron desarrollados recientemente por investigadores argentinos del CONICET y el Instituto Leloir, y cuentan con la aprobación de la ANMAT. Todas las muestras son procesadas en el laboratorio de virología del Hospital de Niños ‘Dr. Ricardo Gutiérrez’.