La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió por unanimidad a la Ley Nacional N° 27.499 "Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estado", sancionada por el Congreso Nacional el 19 de diciembre del 2018.
Dicha norma establece que los agentes de toda jerarquía de los tres Poderes del Estado tengan capacitaciones obligatorias en género y cumplan con las Leyes Nacionales y observaciones internacionales. De esta manera se buscan nuevas herramientas para garantizar la igualdad de género y terminar con la violencia de género. Es en este sentido que la incorporación de la perspectiva de género en el Estado es una necesidad cada vez más imperiosa. La capacitación de carácter obligatorio, será a su vez, un requisito obligatorio necesario para la promoción a niveles superiores por concurso o progresión.
La ley lleva el nombre de Micaela García, una joven de 21 años víctima de femicidio en la provincia de Entre Ríos. Tras su desaparición y luego de una semana de intensa búsqueda en abril de 2017, la muerte de Micaela conmocionó al país. Era una joven militante política, cuyo compromiso social por los derechos humanos y de las mujeres se hicieron eco en millones de argentinos/as. Al momento de su muerte, el asesino y abusador de Micaela, Sebastián Wagner, tenía una condena por dos casos de violación. El juez de la causa, Carlos Rossi, le había concedido la libertad condicional pese a que existían dictámenes que lo desaconsejaban.
Las masivas movilizaciones y la denuncia hacia la violencia machista han puesto en la agenda pública las problemáticas y desigualdades que atraviesan las mujeres y las disidencias por cuestiones de género, cuyas formas son múltiples, así como los ámbitos en los cuales la misma tiene lugar. Es por ello menester que el Estado genere no sólo políticas públicas para la prevención y erradicación de esta problemática, sino que priorice capacitar y formar a quienes llevan adelante esas políticas.
Los diputados Leandro Halperín (Ev), Mariano Recalde, Javier Andrade, Andrea Conde, Victoria Montenegro (UC), Héctor Apreda, Ariel Álvarez Palma, Gastón Blanchietiere, Natalia Fidel (VJ) y Silvia Gottero (BP) impulsaron la iniciativa que tiene dictamen de las Comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, de Legislación de Trabajo y de Presupuesto.